· Se produce una separación entre el impulsor y la camisa de eje y por la abertura se introduce líquido. El líquido puede deslizarse hasta los rodamientos, contaminando al lubricante y ocasionando fallas de consideración.
· Al arrancar el motor, el Eje se vuelve a atornillar con gran velocidad y fuerza, haciendo que el impulsor impacte violentamente contra la camisa. En las bombas de mayor tamaño, la fuerza y violencia del impacto puede producir daños severos en la camisa, rodamientos y otros componentes. Se han reportado ‘reventones’ del Anillo de Afloje, con riesgo de daños y lesiones al personal.
Solución.- Introducir el Agua después de la Válvula de Descarga (cerrada), ya sea por una línea ‘by-pass’ desde el estanque, o directamente desde la red de agua. Llenar hasta el punto ‘A’ o alguno más cercano predeterminado. Alternativamente, introducir agua por un punto elevado y llenar la línea hasta el nivel (o longitud) predeterminada.
Llenar las bombas con agua y evacuar todo el aire. Con Válvula de Succión abierta y Descarga cerrada, arrancar la Bomba #1 y luego la #2 y las que sean necesarias hasta igualar o sobrepasar la presión existente después de la Válvula de Descarga. Abrir la Válvula de Descarga y continuar agregando Bombas según se requiera y de acuerdo a la secuencia y ‘timing’ de arranque preestablecido en el Manual de Operación.
Nota. Para contrarrestar el aflojamiento de los impulsores, la secuencia de partida tiene que ser relativamente rápida.
a) Llenado con las Bombas de Pulpa.
En líneas de gran longitud, el llenado gravitacional hasta el punto ‘A’ puede ser muy lento. Para acelerar el proceso es necesario utilizar las Bombas de Pulpa.
Descripción.- El Llenado se inicia con la Bomba #1 - mientras las restantes permanecen detenidas. La Bomba #1 debe llenar hasta un punto ‘X’, correspondiente a la Cabeza que ella puede desarrollar. Cuando el caudal tiende a cero, entra la Bomba #2. Cuando el caudal nuevamente tiende a cero, entra la # 3; y así sucesivamente hasta llenar toda la línea. (La secuencia y ‘timing’ de arranque se determinan en función del perfil topográfico de la Línea).
Nota.- El proceso de llenado tiene que hacerse con la Bomba #1. Al partir con otra Bomba se puede producir colapso de los revestimientos en las precedentes. Por la misma causa, la Bba. #1 debiera estar siempre funcionando. Cualquiera de las otras puede permanecer inactiva.
Problemas típicos.- Asumiremos que no se dispone de válvulas reguladoras de flujo (algo normal en el bombeo de pulpas), ni de Variador de Velocidad en la Bba. #1(situación muy común).
Al poner en marcha la Bomba #1, esta se encontrará con la línea vacía y por lo tanto con nula o muy baja resistencia al flujo. En esta condición, las bombas centrifugas tienden a bombear un caudal infinito (Fig.1.1).
Al sobrepasar determinado caudal, puede suceder uno de los siguientes problemas:
· El motor eléctrico ‘tripea’ por sobrecarga (Caudal QOL en Fig 1.2). Esta es una situación intolerable que puede impedir la puesta en marcha el sistema.
· Aflojamiento del impulsor en alguna de las otras bombas.
Soluciones.-
Protección para sobrecarga del motor.
a) Limitación del Caudal.- No existiendo válvulas reguladoras de flujo, ni variador de velocidad en la Bomba #1, se recurre al ‘Caudal de Cavitación’, para limitar el flujo máximo y no sobrepasar el ‘Caudal de Sobrecarga’. El Caudal de Cavitación se determina construyendo un gráfico como el de la Fig. 1.3. Los valores de NPSH disponible para diferentes caudales, se calculan en función de las características reales y especificas del Sistema de Succión. Los valores de NPSH requerido se toman de las curvas del fabricante, en función de la curva Q/H correspondiente a la velocidad de operación de la Bomba #1. La intersección de las curvas corresponde al caudal QNPSH a partir del cual la Bomba empieza a cavitar.
Nota.- En régimen de cavitación, el caudal experimenta considerables fluctuaciones. En los Manuales Warman se obtiene el valor medio, aplicando la formula empírica: QMEDIO = 1.2 x QNPSH.
b) Utilizar un motor de mayor potencia en la Bomba #1.
martes, 15 de mayo de 2007
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
sus comentarios me permitieron entender las causas de problemas recurrentesy corregir las fallas en las secuencias de actibacion de las bombas
Publicar un comentario