lunes, 1 de diciembre de 2008

Cavitacion Parte II

Definiciones Importantes

Presión estática, (ps)
La presión estática en una corriente de fluido es la fuerza normal por unidad de área actuando sobre un plano o contorno sólido en un punto dado. Describe la diferencia de presión entre el interior y el exterior de un sistema, despreciando cualquier movimiento en el líquido. Por lo tanto, la presión estática en un punto de un ducto, es la diferencia entre la presión interna y externa en ese punto, omitiendo cualquier movimiento del flujo en su interior. En términos de energía, la presión estática es una medida de la energía potencial de un fluido.

Presión Dinámica (pd)
Un fluido en movimiento ejerce una presión mas alta que la presión estática debido a la energía cinética (mv2/2) del fluido. Esta presión adicional se define como presión dinámica. Se puede medir convirtiendo la energía cinética del fluido en energía potencial. En otras palabras, es la presión que existiría en una corriente de fluido que ha sido desacelerada desde su velocidad “v” a velocidad “cero”.

Presión Total (pt )
Se define como la suma de la presión estática más la presión dinámica. Es una medida de la energía total de una corriente de fluido en movimiento. Esto es, energía cinética mas energía potencial.

Relación entre ps, pd y pt
En un fluido incompresible la relación se puede medir usando un aparato llamado Tubo Pitot.
La relación también puede establecerse aplicando un simple balance energético: energía potencial + energía cinética = energía Total (constante) o en términos de presión: presión estática + presión dinámica = presión Total.
La energía cinética es una función de la velocidad “v” y de su masa comúnmente representada por la densidad del fluido (ρ). Entonces: E.C. = pd = ½ ρ v2. . En términos de presión total: pt = ps + ½ ρ v2.
En lugar de utilizar unidades de presión se prefiere expresar la energía de bombeo como energía por unidad de peso de líquido bombeado, la que se indica en Newton- metro por Newton o justamente en metros de columna de líquido; esta magnitud se identifica universalmente como “cabeza” (head en inglés). Esto es necesario debido a que la altura de la columna que produce una bomba centrifuga es independiente de la densidad del líquido. Por ejemplo una bomba ‘X’ corriendo a ‘N’ rpm. producirá una misma cabeza ‘H’ metros de agua, o de ácido sulfúrico concentrado, o de cualquier otro fluido; sin embargo, la potencia empleada será proporcional a la densidad de cada fluido.

Los términos de presión pueden convertirse en metros de cabeza dividiendo la presión en kPa por 9.81 (g) y por la densidad especifica(ρ) del fluido.
Cabeza Estática (he) = Presión Estática/ g· ρ
Cabeza de Velocidad (hv) = Presión Dinámica / g · ρ = (½ ρ v2)/ (ρ · g) = v2 /2 g
Presión de Vapor (pv) = Es la presión requerida para mantener a un líquido en estado líquido. Si la presión que se aplica sobre la superficie de un líquido no es suficiente para mantener sus moléculas estrechamente unidad entre sí, las moléculas se desprenderán en la forma de gas o vapor. La presión de vapor es dependiente de la temperatura del líquido. A mayor temperatura más alta es la presión de vapor.

martes, 25 de noviembre de 2008

Cavitación : Parte I

Cavitación
Un ataque al corazón de las Bombas Centrifugas.

Introducción.
La cavitación es un fenómeno muy común, pero es el menos comprendido de todos los problemas de bombeo. Tiene distintos significados para diferentes personas. Algunos la definen como el ruido de golpeteo o traqueteo que se produce en una bomba. Otros la llaman “patinaje” debido a que la presión de la bomba decrece y el caudal se torna errático. Cuando se produce cavitación, la bomba no solamente no cumple con su servicio básico de bombear un líquido sino que también experimenta daños internos, fallas de los sellos, rodamientos, etc.
En resumen, la cavitación es una condición anormal que puede producir pérdidas de producción, daños al equipo y lo peor de todo, lesiones al personal.

Los profesionales de la Planta deben estar capacitados para detectar rápidamente los signos de cavitación, identificar correctamente su tipo y la causa que la produce para así poder eliminarla o atenuarla. Una comprensión correcta de los conceptos envueltos es clave para el diagnostico y corrección de cualquier problemas de bombeo relacionado con cavitación.

Significado del término “Cavitación” en el contexto de las bombas centrifugas.

Cavitación procede del latín “cavus”, que significa espacio hueco o cavidad. En los diccionarios técnicos se define como ‘la rápida formación y colapso de cavidades en zonas de muy baja presión en un flujo líquido.
En la literatura sobre bombas centrifugas, en lugar de “cavidad”, se usan varios términos como: bolsones de vapor, bolsones de gas, hoyos, burbujas, etc. En este artículo se usará el término “burbuja”.

En el contexto de las bombas centrifugas, el término cavitación implica un proceso dinámico de formación de burbujas dentro del líquido, su crecimiento y subsecuente colapsamiento a medida que el líquido fluye a través de la bomba.

Generalmente las burbujas que se forman dentro de un líquido son de dos tipos: Burbujas de vapor o burbujas de gas.
- Las burbujas de vapor se forman debido a la vaporización del líquido bombeado. La cavitación inducida por la formación y colapso de estas burbujas se conoce como Cavitación Vaporosa.
- Las burbujas de gas se forman por la presencia de gases disueltos en el líquido bombeado (generalmente aire pero puede ser cualquier gas presente en el sistema). La cavitación inducida por la formación y colapso de estas burbujas se conoce como Cavitación Gaseosa.

En ambos tipos, las burbujas se forman en un punto interior de la bomba en el que la presión estática es menor que la presión de vapor del líquido (cavitación vaporosa) o que la presión de saturación del gas (cavitación gaseosa).

La Cavitación Vaporosa es la forma de cavitación más común en las bombas de proceso. Generalmente ocurre debido a un insuficiente NPSH disponible o a fenómenos de recirculación interna. Se manifiesta como una reducción del desempeño de la bomba, ruido excesivo, alta vibración y desgaste en algunos componentes de la bomba. La extensión del daño puede ir desde unas picaduras relativamente menores después de años de servicio, hasta fallas catastróficas en un corto periodo de tiempo.

La Cavitación Gaseosa se produce por efecto de gases disueltos (más comúnmente aire) en el líquido. Esta cavitación raramente produce daño en el impulsor o carcaza. Su efecto principal es una pérdida de capacidad. No debe confundirse con el ingreso de aire o bombeo de líquidos espumosos, situaciones que no necesariamente producen cavitación pero sí reducción de capacidad, detención del bombeo y otros problemas. Para el bombeo de líquidos espumosos se han diseñado y se siguen desarrollando bombas especiales (Froth pumps) que han logrado un considerable mejoramiento en el manejo de estos fluidos.

Para poder identificar los tipos de cavitación es necesario entender primero sus mecanismos, es decir, como ocurre. En este artículo se abordará solamente la cavitación vaporosa.

Cavitacion : Un ataque al corazon de las bombas

Colegas :

En homenaje a mi Padre Don Boris Cisneros a 2 años de su fallecimiento , quiero compartir con ustedes este muy buen articulo elaborado por él y que explica muy bien el fenomeno de la cavitación.
Se publicara por partes para su mejor comprensión y cualquier consulta al respecto puedan hacerla llegar al siguiente e-mail : rh.cisneros@hotmail.com

atte.

Rodolfo Cisneros A.

Retomando el Blog

Estimados :

Después de un tiempo trabajando en Sudafrica y por insinuación de varias personas he retomado esta iniciativa , para continuar aportando con papers y otros escritos de diferentes autores y propios para comprender mas a cabalidad la operación y mantención de las bombas centrifugas de pulpas

miércoles, 16 de abril de 2008

Empaquetaduras

RECIRCULACIÓN INTERNA EN BOMBAS CENTRÍFUGAS


Introducción :

Una de los fenómenos que sucede en las bombas centrífugas en general es el llamado recirculación interna , que es un proceso poco conocido por la mayoría de los usuarios e ingenieros de procesos en las plantas industriales.
Este articulo es una recopilación de algunos antecedentes que se encuentran en literatura técnica tanto de algunos fabricantes de equipos así como algunos estudios al respecto.


Fenómeno de recirculación:

La recirculación se produce por bajo flujo de bombeo, el flujo exacto donde ocurre la recirculación en la succión o descarga de la bomba depende del diseño del impulsor. A mayor superficie del ojo del impulsor mayor será la capacidad a la que ocurre la recirculación, como porcentaje de la capacidad del mejor punto de eficiencia.

La recirculación interna produce vórtice muy intensos a altas velocidades en el centro del vórtice, reduciendo la presión estática en ese lugar. Como consecuencia de esta situación las pulsaciones de presión que se generan, dañan considerablemente los materiales de los impulsores, platos de succión y otros elementos de la parte hidráulica del equipo.

Cuando se bombean sólidos en un medio acuoso ( Ej. Pulpas minerales) , estos vórtice se acentúan, produciendo un elevado desgaste erosivo en las zonas donde se localizan los vórtice.

Para detectar la recirculación interna en una bomba, es necesario observar el interior de los alabes, en su zona de presión, el cual mostrara como se produce el desgaste como se muestra en la figura adjunta.













A medida que se aumenta la capacidad de las bombas ( tamaño), aumenta la energía que se le transmite a los impulsores por lo que se intensifican los problemas de desgastes por efectos de recirculación interna.

El bajo flujo o punto de operación alejado del punto de máxima eficiencia, produce recirculación interna, que a la vez aumenta considerablemente el empuje radial sobre el rodamiento, lo cual se debe considerar para efectos de diseño del equipo.
También es importante señalar que en esta condición, las fuerzas que actúan sobre los rodamientos aumenta considerablemente lo que produce flexiones importantes en los ejes de las bombas.
Esta situación se muestra en gráficos adjunto en una prueba de campo realizada en pruebas industriales.





















A la vez es importante destacar que la situación de recirculación, también produce un aumento de la temperatura del liquido, el cual puede ocasionar desgastes acelerados en revestimientos de caucho natural.







Algunos investigadores como W. Fraser, presentaron cálculos bastantes realistas para determinar cual es el flujo exacto en donde comenzara la recirculación interna, conociendo los datos geométricos del impulsor y la velocidad especifica e la succión.

Grafico Fraser:







































Trayectoria de las partículas en recirculación.





















Cuando se hace operar una bomba a flujos muy bajos, ocurre fenómenos dañinos al rendimiento y duración de los elementos. Estos disturbios y su intensidad de factores como:

- Tamaño de la bomba.
- Valores de velocidad especifica de la succión
- Tipo de pulpa
- Materiales de construcción.